¿De qué trata realmente Boruto: Naruto Next Generations? (Por David Jurok)

Hola! ¡Soy David Jurok! ¡Escritor colombiano, autor de “el navegante de las pesadillas” y “el ladrón de llaves”!

CoverAportada_el-ladron-de-llaves_david-jurok_201810241838

Si quieres leer un poco da click aquí: El navegante de las pesadillas / El ladrón de llaves)

¡Buenos días, queridos Viajeros de los Sueños, queridos Oniromantes!

Hace algunas semanas publiqué un análisis sobre Boku no Hero Academia en el que hablábamos sobre los verdaderos temas que maneja ese gran manga que ha ganado tanta popularidad en los últimos años.

Lee: ¿De qué trata realmente Boku no Hero Academia? La verdadera trama detrás de la trama.

 

Definiendo Boruto: Naruto Next Generations

Lo primero que debemos tener claro cuando empezamos con Boruto: Naruto Next Generations es que NO estamos viendo Naruto o Naruto Shippuden, sino una serie con un concepto muy diferente que sucede dentro del mismo universo cuya dinámica no será igual y cuyo público, a pesar de lo que puede parecer inicialmente, no es el mismo.

A pesar de poseer los elementos shonen que heredó de su predecesora, diría que Boruto es un seinen con un acercamiento muy adulto hacia los debates ideológicos que tienen sus raices en Naruto y Naruto Shippuden. El primero nos remite a Jiraiya Sensei.

Comencemos:

naruto-jiraiya-1143722-1280x0.jpeg

1 Un mundo en el que los shinobi puedan entenderse

Hace muchos años, Jiraiya-sensei hablaba con Naruto acerca del dolor del mundo. Decía que quería hacer algo con el dolor pero no sabía qué, y le pidió encontrar la respuesta si él no lo conseguía.

La historia de Jiraiya podría definirse como una trilogía que inició con el maestro cuyo ideal era crear un mundo en el que los shinobi pudieran entenderse. La segunda parte fue su discípulo Nagato que, a su manera, entendió que el dolor servía para hacer crecer a las personas y que estas se entendieran, por lo que creó a la organización Akatsuki con el fin de conseguir a las bestias con cola y tener un poder tan grande que pudiera educar al mundo a través del sufrimiento. La tercera parte fue Naruto, quien logró bajo las enseñanzas de su maestro Jiraiya y su enemigo Nagato crear ese mundo ideal en el que las personas finalmente viven en paz y existe una comprensión mutua en torno a un objetivo común que es mantener la paz que los shinobi anhelaron por generaciones.

La cuarta parte de la historia es Boruto, quien junto a Sarada, Shikadai, Chouchou, Denki y los demás crecen en un mundo que se ha desarrollado exponencialmente durante los últimos años gracias a la paz que Naruto y los demás consiguieron. Lo que antes eran aldeas ahora son ciudades llenas de comercio, trenes, tecnología y entretenimiento.

Lee: ¿Cuales son los 12 dones más poderosos de Boku no Hero Academia? (Por David Jurok)

Aunque sólo pasaron quince años desde la Cuarta Guerra Ninja, esta época dorada ha transformado el mundo que conocíamos en un lugar mucho más cercano al nuestro: los aspirantes a ninja de la academia juegan videojuegos, van a comer hamburguesas, coleccionan tarjetas y miran las películas de Kagemasa en el cine. Los espectadores recordamos la infancia de Kakashi, Gaara, Haku o Kimimaro, o las vidas de Jiraiya, Tsunade y los Akatsuki y eso nos lleva a notar un dramático cambio que no es aleatorio sino uno de los puntos centrales de la trama, que los adultos y los jóvenes provienen de mundos completamente diferentes y sus formas de percibir la vida jamás podrán ser iguales, lo cual causa un choque generacional que está presente dentro de la serie y, desde mi punto de vista, es el hilo conductor y una de las problemáticas más importantes y complejas que el autor intenta explorar de forma muy realista y astuta, una problemática tan real y palpable en el día a día de todos nosotros que el público tendrá la tendencia a tomar un partido en las diversas situaciones de la serie e identificarse con los personajes.

Leer: “Rukia vs Orihime: ¿quién es la mejor en Bleach? (Por David Jurok)”

¿Entiendes a tus padres? ¿Entiendes a tus hijos? ¿Entiendes que, al igual que Naruto y Boruto, los padres y los hijos provienen de mundos distintos debido al tiempo en el que crecieron y la forma en la que se formaron?

Remitiéndonos nuevamente a Jiraiya-sensei surge la incógnita más extraña y a la vez más urgente del nuevo mundo de Naruto y es la siguiente:

Naruto logró entender a sus peores enemigos y convertirlos en sus mejores aliados a través del dolor que aprendió de su maestro Jiraiya y su mayor enemigo Pain, a través de comprender la soledad y el sufrimiento debido a ser un Jinchuriki, así se convirtió en el héroe del mundo ninja. Las cinco grandes naciones shinobi llegaron a entenderse después de sufrir cuatro guerras ninja y vivir la muerte de seres queridos, la destrucción en sus aldeas y el terror del Shinju, Madara y Kaguya. Sin embargo, ¿cómo podrían los adultos conectar con sus hijos si estos han vivido en un mundo de paz y no conocen el dolor? ¿O necesitarán los jóvenes conocer el dolor para poder entender a sus padres?

Continua en la segunda parte:

Click aquí: “Aquellos que no conocen el dolor, ¿Pain tenía razón? (Por David Jurok)”

Dame tu like y comparte, o suscríbete a esta página, me ayudarías muchísimo. También si me sigues en redes sociales: FacebookInstagram y Youtube.

¡Soy David Jurok y te mando un abrazo-dattebasa!

78721836_10156864175788553_5488950070936076288_o

Deja un comentario

Powered by WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: